Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Bienvenido, Inicio de sesión
Logo VUF MinAgricultura
Historial de versionesHistorial de versiones

Título

Gobernanza Forestal

Imagen

<img alt="" height="308" src="/PublishingImages/NOTICIAS ALEX/gobernanza forestal.png" width="319" style="BORDER: 0px solid; ">

Resumen

Colombia, cada vez más cerca de conocer el estado de su gobernanza forestal….

Fecha vigencia

30/05/2014

Orden

4

Ver detalle

Detalle

​Un paso más hacia la Gobernanza Forestal

Santiago de Cali, 05 de marzo de 2014. La gobernanza forestal es un tema que se fortalece en las agendas de las instituciones colombianas cada vez más. Así lo demostraron los 27 asistentes de las diversas instituciones de los sectores público, privado, y de la sociedad civil que participaron en la Segunda Reunión para analizar, discutir y consensuar la propuesta de indicadores para conocer el estado actual y los cambios en la gobernanza forestal a nivel nacional. Este encuentro, organizado por WWF Colombia y TRAFFIC, tuvo lugar el pasado jueves 27 de febrero, en la capital del país.
¿Por qué es importante medir la gobernanza forestal en Colombia? Al respecto, Ana Lucía Velez, coordinadora de Flora, Fauna y Suelo de CORPOURABÁ, comentó: “Es absolutamente importante. El tema de la gobernanza forestal es uno del que hablamos mucho, pero no sabemos en qué estado se encuentra; poder entender en qué punto estamos y cómo vamos avanzando y ganando terreno, es vital… esto nos permite construir una línea base y determinar hacia qué dirección dirigirnos y en dónde tenemos que aplicar esfuerzos y mejorar en términos de medición, gestión y resultados”.
Entre las entidades públicas que asistieron se encuentran: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Parques Nacionales Naturales, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto SINCHI, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), así como de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ), y la Policía Nacional. Igualmente, organizaciones privadas como Smurfit Kappa y FEDEMADERAS, y de la sociedad civil como Fundación Natura, el Grupo Técnico de Certificación Forestal Voluntaria del Forest Stewardship Council (GTCFV-FSC), TRAFFIC y WWF Colombia.

 

Durante el taller, los miembros de estas entidades realizaron una revisión de los indicadores de la propuesta y proyectaron su aplicación en el tiempo. Una vez sistematizados los resultados de este taller, se procederá a nutrir la propuesta y a circularla entre las entidades convocadas y aquellas  que no estuvieron presentes, para la recepción de comentarios y ajustes finales. De este modo, la propuesta finalmente será enviada a los entes institucionales, para que sean ellos quienes analicen y abran el espacio para la adopción de esta batería de indicadores, y acuerden la manera como el proceso de consulta ampliado y su implementación se deben hacer.

 

Según William Klinger, director general del IIAP, estos procesos de revisión y consulta son fundamentales para enriquecer y validar la propuesta que aborde este tema de interés nacional: “Procesos como éste garantizarían un adecuado vínculo, una integración y relacionamiento de las diferentes instituciones y actores que tienen que ver con los bosques y, en consecuencia, se tendría que traducir eso en resultados y compromisos específicos de cada uno, para hacer un seguimiento adecuado a la gobernanza forestal”.
Varios países en la región están llevando a cabo procesos similares, promovidos por el proyecto Apoyar la aplicación del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur: Catalizar iniciativas para controlar y verificar el origen de la madera en el comercio y apoyar las mejoras en la gobernanza forestal en América del Sur, el cual se viene implementando desde 2012 en Brasil, Ecuador, Perú y Colombia. Dicho proyecto es cofinanciado por la Comisión Europea y liderado por TRAFFIC a nivel regional.

 

Colombia se muestra cada vez más receptiva ante la idea y la necesidad de medir la gobernanza forestal, aun cuando “es un (proceso) complejo, grande; implicará un reajuste institucional para poder sacar los datos en forma más adecuada, pero hay empezarlo a hacer. Al principio será muy difícil, pero nos iremos adecuando. Este país ha venido creciendo en el tema de medición, cada vez va siendo más fácil, más automático, cada vez estamos más conscientes de que tenemos que medirnos, para saber cómo estamos haciendo la gestión de nuestros recursos”, concluyó Ana Lucía Vélez.

 

Ver detalle en nueva pestaña

No

ImagenNoticia

 

Activo

 

Datos adjuntos

Versión: 1.0
Creado el 06/03/2014 15:13 por Cuenta del sistema
Última modificación realizada el 06/03/2014 15:13 por Cuenta del sistema