La tasa de deforestación anual promedio del país es de 280.000 hectáreas durante la última década (~ 0.5%). Los bosques nativos representan actualmente la principal fuente de madera y fibra para las comunidades y las industrias.
Colombia tiene un enorme potencial para desarrollar programas de reforestación comercial, por varias razones:
Colombia se beneficia de excelentes condiciones para el crecimiento de los árboles
El país cuenta con 17 millones de hectáreas de tierra potencialmente aptas para la reforestación comercial (World Forest Investment, 2012);
Está geográficamente bien posicionada para las exportaciones (a través de las costas tanto del Pacífico como del Atlántico);
Tiene un clima de negocios cada vez más favorable y ocupa el quinto puesto en términos de "Facilidad de hacer negocios" (IFC, The World Bank, 2013);
Hay una demanda creciente de madera, pulpa y papel. Si bien la demanda era para estos productos solía ser satisfecha principalmente por los bosques naturales, se hizo muy claro que tal demanda creciente requeriría una diversificación de la oferta, incluso mediante el desarrollo de los bosques plantados.
Sin embargo, la silvicultura comercial en Colombia se encuentra todavía en etapas muy tempranas de desarrollo. Según estimaciones recientes, sólo unas 300.000 hectáreas se encuentran actualmente en plantaciones comerciales, lo que es sorprendentemente bajo en comparación con algunos de sus vecinos, como Chile (2,3 millones de ha), Argentina (1,4 millones de hectáreas) y Uruguay (1 millón de hectáreas). Esta situación se debe principalmente a décadas de inseguridad, lo que ha desalentado el desarrollo de las zonas rurales y ha disminuido los intereses de los inversores.
Sin embargo, con grandes progresos hacia la consolidación de la paz, es probable que esta situación cambie rápidamente. El desarrollo de la silvicultura comercial está muy presente en la agenda del Gobierno de Colombia para las áreas rurales y es identificado como uno de los pilares para el crecimiento económico y el empleo bajo el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2011-2014.
ENFOQUE
Esta actividad de PROFOR apunta a apoyar los esfuerzos del Gobierno de Colombia para definir el modelo más adecuado para la reforestación comercial, desarrollado de una manera económicamente rentable, socialmente inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.
Esta actividad se llevará a cabo en dos fases: La primera fase consiste principalmente en un trabajo analítico dirigido a cuatro áreas estratégicas: (i) zonificación de las áreas más prometedoras para la reforestación comercial; ii) análisis de la cadena de valor; (iii) marco institucional y de políticas; y (iv) infraestructura de transporte. La segunda fase consiste en estudios en profundidad basados en los resultados del ejercicio de diagnóstico.
RESULTADOS
El análisis de diagnóstico confirmó en su mayoría las cuestiones técnicas previstas y la relevancia de las cuatro áreas estratégicas. Los elementos clave a ser cubiertos bajo los estudios profundizados se discutieron con muchas partes interesadas como parte del proceso de diagnóstico.
La reforestación sostenible también está recibiendo cada vez más atención en toda América Latina; este trabajo fue presentado en un artículo en El País y en un blog PROFOR.
El estudio final identificó una serie de hallazgos clave, entre ellos:
La contribución total de la silvicultura al PIB nacional de Colombia ha disminuido de 1,4% en 2005 a 1,1% en 2014.
El consumo de productos madereros ha aumentado constantemente, pero esto no ha dado lugar a un aumento del valor añadido nacional en la silvicultura y la
transformación primaria.
El aumento de la demanda de productos de madera ha sido cubierto en gran medida por las importaciones, no por las industrias colombianas.
El área productiva de la plantación comercial de Colombia oscila entre 340.000 y 360.000 hectáreas.
Un marco institucional específico es crucial para la promoción del sector de las plantaciones comerciales.
Los resultados de esta actividad han ganado gran visibilidad dentro del Gobierno colombiano y también son muy relevantes para la cartera del Banco Mundial. La financiación internacional relacionada con el clima a través del Fondo de BioCarbon ha sido puesta a disposición de Colombia, y el gobierno ha confirmado que desearía apuntar a este apoyo en la región de Orinoquia, donde las plantaciones comerciales podrían ser un elemento clave.
Para historias y actualizaciones sobre actividades relacionadas, síganos en twitter y facebook, o suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones periódicas.
Diagnostico Potencial de Reforestación Comercial en Colombia
Plantaciones Forestales con fines Comerciales en Colombia para ver el informe por favor dar click aqui.
Informe final Plantaciones Comerciales en Colombia